Alza de precios en alimentación y “Menú del día”

No vengo yo ahora a contar nada nuevo respecto al aumento de los precios de la cesta de la compra, basta ver un telediario, prensa o internet y nos topamos a diario las noticias del aumento de la inflación en España, y por ende, de los alimentos.

Desgraciadamente nos habíamos dado cuenta de ello, solo hay que ir al supermercado, mercado, frutería, carnicería, pescadería… y ahí están “cantando” los precios. El precio de los alimentos ha subido 24,9 % en dos años y todo parece augurar que se dispararan de nuevo en enero 24.

Según el “IV Estudio de Salud y Vida”, elaborado por la aseguradora Aegon, el 49% de los españoles han tenido que cambiar su cesta de la compra y en consecuencia, su dieta.

El precio de los alimentos está subiendo como consecuencia de la crisis energética e inflacionaria, la guerra en Ucrania y la sequía, entre otros. Esto es un hecho innegable. Realizar la compra es cada vez más difícil, por el alza de los precios que parece imparable, lo que perjudica en especial a los colectivos más vulnerables.

Según la encuesta que ha elaborado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los consumidores están reduciendo la compra de pescado, carne, aceite de oliva, frutas y verduras a consecuencia del gran incremento de los precios en la alimentación

El pescado, la carne y el aceite de oliva destacan como los alimentos más penalizados por los consumidores a causa de la inflación acumulada. Especialmente, la compra de pescado ha disminuido en un  60% de los encuestados, seguido por la carne (54%) y el aceite de oliva (53%). Pero desgraciadamente, el 50%  de los encuestados reconoce que ha tenido que disminuir más o menos medida  la compra de fruta y verdura fresca, mientras que un 30% reconoce que ha limitado la adquisición de lácteos.

Nuestra dieta mediterránea se tambalea.

Los que más han subido y otro que breve subirá. El aceite de oliva está situado a la cabeza de los alimentos que más se han elevado en el último año, tras aumentar su precio un 52,5 % anual en agosto, seguido del azúcar, que se vende un 42,5 % más caro. 

Las razones parecen ser la escasa cosecha de la campaña actual, que ha bajado a la mitad por el efecto de la sequía, y las malas perspectivas para la próxima revelan la subida del precio en origen del aceite de oliva, con el virgen extra (AVO) por encima de los 8 euros por litro, mientras que en la mayoría de las grandes superficies ya supera los 10 euros. De hecho, en muchos supermercados las botellas de aceite de oliva tienen un collar de seguridad para evitar robos.

Hay que tener en cuenta que el aceite de oliva es uno de los elementos básicos de la dieta mediterránea, lo que hace que su importancia en la cesta de la compra española sea mucho mayor que la del resto de los países.

Otro producto básico de nuestras cocinas podría encarecerse en el corto plazo debido a la nueva revisión de la Ley de Bienestar Animal de la Unión Europea: el pollo. La modificación de la ley establecería que las empresas que se dedican  a la crianza de pollos están obligadas a disminuir en un 30% la superficie de sus granjas.

Subida en restauración del “Menú del día”

Como es lógico, todos estos factores influyen en una subida general en el precio de la restauración, nos agrade o no, debemos ser comprensivos en este momento y aceptar esta subida de precio en la hostelería.

Como muestra un botón: Elmenú del día” (dos platos y un postre con pan y bebida incluidos, todo con un asequible costo) es la elección preferida tanto de los españoles en horario laboral o jubilados, como también de los turistas a la hora de comer fuera de casa. 

Pues como las cifras mandan y tras la subida generalizada de los precios, este tipo de comidas ha subido considerablemente su precio, al igual que se ha elevado el precio de los alimentos que compran los restaurantes. Así lo refleja la encuesta elaborada por Edenred y Hostelería de España.

Los menús del día más caros de España se encuentran en Barcelona (14,7 euros de media), Madrid (14,5 euros) y Bilbao (14 euros). Por otro lado, los costes más bajos se encuentran en Sevilla (12,3 euros), Valencia (12,7 euros) y Las Palmas de Gran Canaria (11,9 euros).

Así la cosa, no nos queda más remedio que asumir que la hostelería forzosamente ha de subir precios, ya que recordemos que son negocios y que deben cubrir gastos, pagar al personal y tener una mínima rentabilidad, si no, el cierre de negocios sería irremediable e imparable.

Brozam. Cursos Manipulador de Alimentos




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *