Se conmemoran los cien años del carácter iberoamericano de la Exposición de 1929

El pasado miércoles 9 de noviembre, la Asociación Universitaria Pro-Conmemoración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (EIA 2029) celebró el acto “9 de noviembre de 2022. Cien años de un proyecto iberoamericano”, con motivo de la efeméride del Centenario del Real Decreto de 9 de noviembre de 1922 por el que la Exposición Hispanoamericana de Sevilla adquirió su denominación de Iberoamericana. Esta asociación, que desarrolla importantes actuaciones de cara a la divulgación de la Exposición, su repercusión y su legado, y a la promoción institucional de la conmemoración del certamen, diseñó y organizó el acto, contando con la colaboración de la Cónsul General de Portugal en Sevilla, doña Claudia Boesch y el personal del Consulado y con la empresa de producciones audiovisuales Acceptus, S.L.

El Consulado General de Portugal en Sevilla, ubicado en la parte permanente (única que se conserva) del que fue el Pabellón Nacional de Portugal en el certamen, fue el lugar escogido por la organización para celebrar el evento porque el referido decreto vino a abrir la puerta a la participación de Portugal en la muestra, concebida desde 1909 con carácter hispanoamericano, y, por ende, de sus colonias y Brasil.

El acto, que resultó ciertamente diferente y ameno a los participantes, tuvo un carácter eminentemente divulgativo, por servir de marco para mostrar diferentes iniciativas de la A.U. EIA 2029 relacionadas con la participación de Portugal en la Exposición. 

Primeras intervenciones

La grabación del referido Real Decreto, locutada y grabada por el periodista Carlos Mazuela, vino seguida de una intervención de la Sra. Cónsul General de Portugal en Sevilla, doña Claudia Boesch, que introdujo a los asistentes sobre la participación del país en el certamen y sobre su significado. 

Tras ella, Amparo Graciani García, catedrática de la Universidad de Sevilla, en calidad de presidenta de la asociación universitaria EIA 2029, realizó una intervención titulada “1922. Un hito para la Exposición y la Ciudad”, en la que explicó quiénes fueron los artífices de este cambio y cuáles fueron las repercusiones de este acontecimiento en el desarrollo de las gestiones hacia la celebración del certamen. La profesora, recientemente galardonada con la Medalla de la Ciudad por su ingente labor de divulgación sobre la Exposición Iberoamericana, realizó un rápido recorrido por el estado de las obras del recinto de la Exposición en el momento de la emisión del Real Decreto, incidiendo, por ejemplo, en la situación en la que se encontraba las Plazas de España y la de América (con sus correspondientes pabellones), y lo que con el tiempo fueron el Sector Norte (antiguos Jardines de San Telmo) y la avenida de la Raza. Así mismo, refirió las principales obras de urbanización que ya se habían acometido en la ciudad derivadas del proyecto de la muestra. 

Presentaciones de productos de la S.E. de Correos y Telégrafos

A continuación, se presentaron dos nuevas emisiones de la Sociedad Estatal, que ven la luz a iniciativa de la A.U. EIA´2029, un sello y una tarjeta postal prefranqueada a través de las cuales dicha asociación ha querido reivindicar el vínculo permanente de Correos España en la promoción de la Exposición de Sevilla a través de la emisión de sellos, viñetas y tarjetas postales; un vinculó que arrancó con las primeras emisiones en 1911 y sigue vigente hasta nuestros días a través de las distintas colaboraciones de Correos España con la organización de los Congresos Internacionales sobre la Exposición Iberoamericana que se han desarrollado bajo la dirección de Amparo Graciani. Estas emisiones, en forma de sellos y tarjetas prefranqueados han contribuido a divulgar el empeño de la organización por todo el territorio nacional e internacional, no solo entre usuarios sino también entre coleccionistas, a través de redes filatélicas, gracias a los que la prensa de todo España ha recogido esta noticia sobre dichos congresos, en beneficio por ende de la promoción de Sevilla y la divulgación de su exposición y su futuro centenario.

La composición que sirve de motivo a sendas emisiones está conformada por una superposición de sellos, en la que, sobre un fondo de ejemplares de la Exposición Hispanoamericana emitidos en 1911 (para el certamen que habría de celebrarse en 1914) y que apenas se adivinan, destacan dos de la Exposición Iberoamericana (de la serie de la Pro-Unión Iberoamericana, fechada en 1930); en concreto, de los pabellones de Portugal y Brasil, incidiendo en que el cambio de denominación de la muestra conllevó su incorporación al certamen.

 

Presentación del cuento ilustrado “Lusita viene a Sevilla”

A continuación, se presentó y proyectó el cuento “Lusita viene a Sevilla”, de Amparo Graciani, ilustrado por Emilia Ibáñez Lissén, que incorpora mediante accesos por QR un audiolibro, locutado y musicalizado en castellano por Gloria E. Gómez Londoño y locutado en portugués por Ana Feu. 

El cuento, fundamentado en hechos reales, se refiere a la participación lusa en Sevilla, a través de la historia de una niña del Algarve (Ana) que acude a la Exposición con su amiga, Lusita, nombre que esta da a su amiga representada en un brillante escudo portugués. Dicho cuento se asocia a la exposición “Luces de Portugal en Sevilla”, del Grupo Luz de Mujer; una importante acción divulgativa y creativa, comisariada por Ana Feu, Carmen Sánchez Ruda y la propia autora del cuento, relacionada con la participación de Portugal en Sevilla que fue mostrada, con motivo del II Congreso Internacional sobre la Exposición Iberoamericana, en el Consulado General de Portugal en Sevilla y en la Fundación Valentín de Madariaga de octubre a diciembre de 2021.

El cuento, editado en Círculo Rojo a beneficio de ANDEX (Asociación de Padres de Niños con Cáncer), se enmarca en un proyecto educativo dirigido por Amparo Graciani, encaminado a promocionar los vínculos culturales entre Sevilla y Portugal y, al decir, de la autora a “zamarrear las conciencias de los investigadores que promovemos la divulgación para animarnos a dar un salto más: ese que, agudizando aún más nuestro ingenio, permita generar recursos en beneficio de quienes lo precisan, visibilizándoles y haciéndoles sentir socialmente arropados”. La historia de Lusita puede seguirse a partir de Instagram (@LusitaVieneaSevila) y los interesados en colaborar con el proyecto pueden escribir a lusitavieneasevilla@us.es 

El proyecto “Lusita viene a Sevilla”, es una nueva muestra del interés de la A.U. hacia la divulgación inclusiva del certamen hispalense, que quedó bien evidenciado en el programa TOP15 KIDS, del proyecto Top15. Quince personajes clave de la Exposición Iberoamericana, que servirá de base a la carroza de la próxima Cabalgata de Reyes Magos que el Excmo. Ateneo de Sevilla dedicará a la Exposición Iberoamericana de Sevilla. 

El día 10 de noviembre, el cuento volvió a ser presentado, ya en abierto, a todo el público en el mismo Consulado General de Portugal. 

 

Presencia del Ayuntamiento de Sevilla

El acto contó con la intervención de doña Sonia Gaya Sánchez, Teniente de Alcalde y Delegada del Área de Presidencia y Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, en representación del Sr. Alcalde de la ciudad, D. Antonio Muñoz, como muestra del interés del Ayuntamiento de Sevilla en apoyar las iniciativas de la sociedad civil en torno al proyecto SEVILLA 2029. 

La celebración de esta efeméride coincide con el impulso de la Conmemoración del Centenario de la Exposición Iberoamericana para 2029, en el marco de un proyecto de ciudad, anunciado por el alcalde, al inicio de su mandato y promovido a instancias gubernamentales, como indicó recientemente durante el Encuentro de Embajadores Americanos. 

Actuación musical

El acto finalizó con la música de Juan Santamaría, acompañado al piano por Marcelo Jeremías. El ayamontino Juan Santamaría, primer intérprete no luso que ha afrontado el folklore más puro de Portugal, es un artista reconocido en ambos países cuya carrera artística estuvo avalada por la renombrada fadista Amália Rodrigues. Inicialmente estaba prevista también la actuación de la fadista  Rosario Solano, profesora de la Universidad de Sevilla, quien por causa mayor, no pudo finalmente intervenir en él.




Share and Enjoy !

0Shares
0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *