Enrique Valdivieso resucita a Murillo en Santa María la Blanca

Un acto emotivo y solemne presentó la recuperación del proyecto iconográfico de Santa María la Blanca de Sevilla, ejecutado por Murillo, ideado por Justino de Nieve y resucitado gracias al empeño y tesón del profesor Enrique Valdivieso, máxima autoridad mundial en el pintor

El Triunfo de la Inmaculada Concepción y El Triunfo de la Eucaristía  fueron presentadas ya in situ ante un nutrido público. El arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo; el impulsor de la iniciativa y catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Enrique Valdivieso, y los autores de las copias, Juan Luis Cobo, director del proyecto; y Fernando García, pintor presidieron e intervinieron en el acto.

El Triunfo de la Inmaculada Concepción.

Tras una breve introducción del párroco de Santa María la Blanca que incidió en los valores religiosos del pintor y lo que supone para la ciudad, intervino el profesor Valdivieso que dio una clase magistral, pero de una manera accesible, como solía hacer en su décadas de docencia, sobre la fundación del templo como sinagoga judía que en 1391 se transforma en cristiana y adquiere caracteres góticos.

Explicó que en el siglo XVII de 1662 fue reconstruida radicalmente “tal vez porque su pasado judío les era incómodo” y sufre una transformación total en el estilo barroco de Sánchez Falconete, constructor también de La Caridad, y que revistió Santa María La Blanca “de prodigiosas yeserías convirtiéndolo en un templo asombroso y único, las yeserías un recurso extraordinariamente barato efectista y con un gusto extraordinario revestido en azul y oro, los dos colores iconográficos de la Inmaculada y la Eucaristía”

El Triunfo de la Eucaristía.

En los laterales se exponían los dos lienzos con los elementos devocionales: la Eucaristía y la Inmaculada, dos obras excepcionales que fueron robadas por Soult en 1810. Sus hijos las subastaron y terminaron en el en el Louvre y en la colección de Lord Faringdon (Reino Unido).

Valdivieso detalló también su proceso para poder recuperar el programa iconográfico al templo y como obtener ayudas para devolver estas obras a la iglesia, por lo que inició la petición de ayuda a instituciones y particulares que quisieran participar “por al amor al arte, a la cultura, y la religión”. También ponderó la labor de los dos autores materiales de las obras, el proyectista, Luis Coto y el copista, el pintor Fernando García

En sus intervenciones, el director técnico, Juan Luis Cobo recordó que no eran simples copias : “.Hemos hecho una revisión integral y una investigación científica “. Fernando García aclaró que su misión no era simplemente reproducir, sino poder transmitir : “No ha dejado de maravillarme la capacidad empática de Murillo y su técnica”.

En nombre de las instituciones intervino Antonio Pascual, presidente de la Fundación Endesa: “Esto es un nuevo hito y para nosotros supone una satisfacción”. También han colaborado la Fundación Cajasol, la Real Maestranza de Caballería, la Asociación de guías turísticos de Sevilla, y particulares como el empresario madrileño Juan Miguel Villar Mir, Elena María Rivero y Rafael Beca.

La consecución del gran proyecto del profesor Valdivieso supone una valiosa contribución patrimonial para Sevilla y los sevillanos que incrementará si cabe el gran atractivo turístico de la ciudad en el año que se celebra el Año Murillo.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *