El Consejo de Cofradías intentará que la película de la Semana Santa de Sevilla antigua tenga máxima difusión
Grabado en 1930 y 1931 por la FOX, es el documento sonoro más primitivo que se conoce

El Consejo General de Hermandades y Cofradías intentará que la película antigua sobre la Semana Santa de Sevilla grabada por profesionales de la FOX en 1930 y 1931 tenga máxima difusión y no se quede únicamente en los pases que habrá los próximos Lunes y Miércoles Santo en el marco del ciclo de cine que forma parte de las actividades de esta atípica Cuaresma 2021.

Se trata de una película de una hora de duración, imágenes con sonido real de desfiles procesionales de los mencionados años y que pertenecen a la Universidad de Carolina de Sur, en Estados Unidos. La compañía cinematográfica FOX hizo estas grabaciones durante su estancia en Sevilla con motivo de la Exposición Iberoamericana y formaban parte del archivo de FOX Newscedido a la mencionada universidad para su estudio y conservación.

Los investigadores españoles Jesús Romero y Enrique Vergara descubrieron recientemente el documento y quedaron impactados por la calidad de las imágenes y del sonido, grabado con una técnica que entonces no existía en Europa. Contactaron con el Consejo de Cofradías y en un mes escaso catalogaron, ordenaron, limpiaron y pusieron a punto las imágenes para ser presentadas públicamente, hecho que ocurrió hoy en la sede de la Fundación Cajasol.

 

 

El documento final está divido en tres partes, una sin sonido y con imágenes de 1927 y otras dos -las realmente valiosas por la novedad que aportan- con sonido grabado en directo en la Semana Santa de 1930 y 1931. Aparecen tomas de las cofradías de la Cena, San Benito, San Esteban, San Bernardo, Los Negritos, Las Cigarreras, La Macarena, La O, el Cachorro y la Trinidad.

Como anécdotas que aparecen en el documental, podemos señalar la espectacularidad de un tramo de bengalas tras el palio de la Virgen del Refugio, bullas que nada tienen que envidiar a las de esta época o grupos de jóvenes asimilables a los habituales de chaqueta azul y corbata. Y, ya que el sonido es el protagonista, el soniquete totalmente distinto al actual a la hora de interpretar la Marcha Real, los pasos de San Bernardo avanzando con el toque de Oración o las risas del público y el pregonar (“¡servesa, refresco, bocaíllooo!”) de los vendedores ambulantes.

Según informó a Sevilla Info el vicepresidente del Consejo, José Roda Peña, la rapidez con la que se ha desarrollado todo hace que estén satisfechos con el resultado obtenido, pero no se quedan ahí.

“No ha sido fácil conseguir los permisos de reproducción y, de momento, sólo nos dan para estas pocas proyecciones públicas. Pero queremos seguir hablando con la Universidad de Carolina del Sur para intentar que se puedan hacer pases en salas de cine, comercializar en soportes adecuados… Aún no sabemos cómo se puede concretar, pero sí tenemos claro que este es un documento que debe llegar a muchísima gente, porque tiene un gran valor. Demostrar que ha tenido un gran impacto público y en los medios de comunicación puede ser importante para conseguir ese objetivo”, aseguró.

José Roda señaló lo complicado que ha sido para los responsables de la universidad americana entender la trascendencia que tiene este documento y lo que significa para la ciudad de Sevilla: “La verdad es que ha costado trabajo explicárselo, pero reconocemos que es lógico que sea así”, comentó sonriente.




 

 

Share and Enjoy !

0Shares
0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *