Comienza la retirada de andamios y soportes externos en el edificio de La Florida mientras se pudre el Mercado Puerta de la Carne

Aunque está previsto que las obras se prolongarán aún por más de un año, lo cierto es que el emblemático edificio de la Florida, que divide la Avda Menéndez Pelayo y la propia calle de la Florida en dirección a Luis Montoto, ha iniciado hoy el desmontaje de parte de los andamios exteriores y de los soportes externos que desde hacía más de 15 años sostenían su fachada, amenazada de derrumbe.

Tras muchos años de paralización de las obras, debido sobre todo al hallazgo de importantes restos arqueológicos de época romana, almohade y mudéjar, el edificio ya levanta en su interior la estructura de sujeción y consolidación necesaria que permitirá continuar rellenando y elevando la obra, cuya terminación está prevista para 2022.

El edificio, que contará con una planta más, retranqueada, muestra ya la fachada que hace esquina o chaflán entre las dos calles citadas, donde se bifurcan, recuperada y lista para lucir sin los feos paramentos que hasta ahora rodeaban la instalación, algunos de ellos imprescindibles para que durante todos estos años no se desplomaran los muros que daban al exterior.

Las muchas vicisitudes que dicho edificio ha atravesado constituyen una verdadera odisea y ponen a prueba la dificultad de emprender a veces una obra en una ciudad histórica en cuyo subsuelo es fácil encontrar restos significativos del pasado, como en este caso, donde al excavar hasta los seis metros de profundidad, cota aproximada de la época romana, aparecieron restos vinculados a un puerto de carga y descarga junto al río o arroyo Tagarete que iba a desembocar al río Betis (Guadalquivir) a la altura de la Torre del Oro, después de conducirse por lo que ahora mismo es la calle San Fernando, por delante del Rectorado de la Universidad.

Por este punto de La Florida, donde se encuentran visibles aún los restos de los antiguos caños de Carmona, anejos a un puente que atravesaba el dicho arroyo, cruzaba también la Vía Heraclea, antecedente de la Vía Augusta, por donde, al parecer, entró a la ciudad el emperador Julio César. Un pequeño tramo de dicha Vía se encuentra entre los hallazgos realizados. Cabe señalar, además, que dicho edificio se encuentra rodeado por importantes muestras del mejor modernismo y regionalismo arquitectónico de entre principios del siglo XX y los años 30, contándose entre vellos magníficos ejemplos de Aníbal González, Espiau, Simón, Barris o Juan Talavera.

La recuperación de dicho edificio, que permitirá contar con una serie de bajos comerciales a su alrededor, puede convertirse en un hito para la reactivación de la zona, si bien no podrá contar de momento con otro proyecto emblemático como el de la recuperación del antiguo mercado de la Puerta de la Carne, junto al puente de San Bernardo, anunciado en vano en su día por el Ayuntamiento y cuyas obras están por completo paralizadas y en estado de semi abandono después de que en septiembre del pasado año se confirmase que la UTE adjudicataria de las obras se retiraba del proyecto por “mutuo acuerdo” con el Ayuntamiento, al constatarse en las primeras excavaciones la dificultad técnica para ejecutarlas debido a que la capa freática se situaba a 4 metros de la superficie y no a 8, como se creyó inicialmente.

Del mismo modo, las primeras catas arqueológicas acreditaron que se haría necesario una importante y lenta labor de catalogación y estudio de los restos que pudieran aparecer durante la ejecución de las obras, entre ellos los vestigios del antiguo matadero de época de los Reyes Católicos.

En dicho edificio, obra modernista catalogada y protegida de los arquitectos Gabriel Lupiáñez Gely y Aurelio Gómez Millán entre 1927 y 1928, que constituye otro fiasco más de la gestión de Juan Espadas como alcalde, se había proyectado la adaptación para un mercado gourmet y un centro de arte y cultura, pero nada de eso queda en pie ahora mismo y, aunque el equipo municipal ha seguido anunciando dicho proyecto, parece obvio que requerirá una nueva licitación y proyectar otros posibles usos para el mismo, mientras se demoran otros proyectos como las naves de la Renfe o la reforma de San Hermenegildo.

….




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *