La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla dedica ocho conciertos a Leonard Bernstein

El ciclo que la ROSS ha dedicado a Bernstein en el centenario de su nacimiento, será el más extenso de toda la temporada de abono 17-18, con un total de ocho programas de abono, todos ellos dirigidos por el titular John Axelrod, a excepción del segundo, que contará con la batuta de Jean Luc Tingaud, más un programa educativo, ‘The Bernstein beat’, y un programa de cámara, ‘Cruzando América’, ambos fuera del abono y a celebrar los días 28 y 29 de abril, respectivamente.

 

El ciclo se abre los días 18 y 19 de enero con el concierto ‘Filosofía de Lenny’, con una obra del compositor estadounidense en el programa, la Serenata ‘Sobre los diálagos de Platón’ con el violinista –artista de Deutsche Grammophon– Daniel Hope como solista. Este concierto para violín, cuerda y percusión fue escrito en 1954 a partir del Simposio, diálogo del célebre filósofo: dividido en cinco movimientos, alude en ellos a los personajes que sostienen esta charla sobre el amor: Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes, Agatón, Sócrates y Alcibíades.

Completan el repertorio dos de los muchos autores que Leonard Bernstein dirigió magistralmente a lo largo de su carrera, con obras en torno a la filosofía: Beethoven, con su obertura ‘Las ruinas de Atenas’, y la sinfonía número 22 ‘El filósofo’, de Franz Joseph Haydn.

El siguiente concierto del ciclo, que será dirigido por Jean Luc Tingaud los días 25 y 26 de enero, lleva por título ‘Meditaciones Musicales’ y alude a las Tres meditaciones de la Misa de Bernstein de 1971.

El tercer concierto ‘Titanes: Bernstein sobre Mahler sobre Bernstein’ (8 y 9 de marzo) propone la primera sinfonía compuesta tanto por el estadounidense como por el austriaco. La sinfonía número 1 de Bernstein lleva por subtítulo Jeremías y fue compuesta en 1942 sobre la figura de este profeta bíblico. A pesar de su denominación de sinfonía, es una obra que perfectamente podría considerarse una cantata, al incluir una mezzosoprano, que en esta ocasión contará con Rinat Shaham, interpretando en el original hebreo, la historia de Jeremías

El cuarto concierto, ‘Danzas Sinfónicas’ (15 y 16 de marzo) se abre, como no podía ser menos, con las danzas en cuestión pertenecientes a West Side Story, la obra más universal del músico. Este musical de Broadway, con letra de Stephen Sondheim, es una puesta al día de Romeo y Julieta en el Nueva York de los años cincuenta, sustituyendo a los Montescos y los Capuletos por bandas callejeras.

John Axelrod, al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS)

John Axelrod, al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS)

A continuación, el 28 de abril tendrá lugar el concierto educativo ‘El ritmo de Bernstein: lo que hace bailar a la música’, con la participación extraordinaria de Jamie Bernstein, hija del homenajeado, y la dirección musical de Axelrod, contando con la participación de jóvenes músicos procedentes del Conservatorio de Sevilla y de la Fundación Barenboim-Said en un programa dirigido al público de todas las edades, inspirado en los famosos conciertos televisados para jóvenes que Leonard Bernstein ofrecía.

Al siguiente día, domingo 29 de abril, uno de los grupos de cámara de la ROSS, el Quinteto Ábrego,ofrecerá, dentro del ciclo de cámara ELI que se está celebrando en el Espacio Turina, el concierto ‘Cruzando América’ con la interpretación de la Obertura de Candide en versión para quinteto de viento, con arreglos de Don Stewart.

En el siguiente concierto, ‘Guerra y Paz’ (7 y 8 de junio), Bernstein estará acompañado por su ilustre compatriota Samuel Barber, con su Adagio para cuerda, procedente en realidad de un cuarteto de cuerda, que fue orquestado por sugerencia de Toscanini.

Shostakovich protagonizará este ciclo en el concierto sexto, ‘La edad de la ansiedad’ (21 y 22 de junio), con su sinfonía número 5, obra complaciente con el régimen, de carácter contagiosamente optimista. La edad de la ansiedad es el título de la sinfonía número 2 de Bernstein y se inspira en el poema homónimo de W.H. Auden.

En ‘Un americano en Sevilla’ (28 y 29 de junio), Axelrod une en el repertorio los nombres de Bernstein, Copland y Gershwin con el de la compositora en activo Joan Tower. Ella abrirá los conciertos con ‘Fanfarria para la mujer poco común’, contrapunto contemporáneo a la ‘Fanfarria para el hombre común’ de Copland que se interpretará después.

El último concierto tendrá lugar el 5 y 6 de julio y su título, ‘Nueva York, Nuena York’, evoca a esa ciudad en la que el músico desarrollaría los mejores años de su carrera y con la que siempre se le asocia.




 

Share and Enjoy !

0Shares
0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *