“Ruanda, cien días de fuego”, de José Mª Arenzana, y “La vuelta al comunismo”, de Federico J. Losantos, entre los 10 mejores libros del Año 2020 para la Revista Digital ZoéPost.

Un relato periodístico del genocidio ruandés, del que se han cumplido recientemente 25 años, construido entre la experiencia vivida en primera persona por el periodista José Mª Arenzana y con la documentación exhaustiva de aquellos días, ha sido seleccionado por la prestigiosa revista cultural ZoéPost entre los diez mejores libros del año.

El Consejo Editorial de la revista que dirige la original y exuberante escritora hispano-cubana Zoé Valdés incluye “Ruanda, cien días de fuego”, de la Editorial malagueña Última Línea, una narración documental a medio camino entre lo documental, lo biográfico y los relatos de viajes y aventuras, como una de las mejores obras de este año 2020 , junto a “La vuelta del comunismo” (Ed. Espasa), de Federico Jiménez Losantos, “Amar así” (Ed. El Ateje), de José Abreu, o “Biografía de Churchill” (Edit. Planeta), de Andrew Roberts, entre otros.

El libro seleccionado mediante votación por dicha Revista digital forma parte de una colección de narraciones impulsada por el Centro de Investigaciones sobre Totalitarismos y Movimientos Autoritarios (CITMA) que preside el jurista Fernando Navarro García y que trata de documentar en formato breve los genocidios registrados a lo largo del siglo XX y parte del siglo XIX.

Hasta la fecha, dicha colección, editada por la malagueña Última Línea, bajo la dirección de Gonzalo Sichar, cuenta con otros dos títulos, el primero de ellos dedicado a “Antisemitismo y Genocidio”, de Isidro González, y el segundo al “Genocidio del pueblo yazidí”, de Ethel Bonet.

En “Ruanda, cien días de fuego” se narran, contextualizados, los graves acontecimientos que condujeron a la explosión asesina de los radicales hutus a partir del 6 de abril de 1994, con el resultado abrumador de 800.000 muertos en una carnicería casi artesanal que duró apenas cien días.

El libro, que tenía prevista su entrada en imprenta a mediados del pasado mes de marzo, hubo de retrasar su salida hasta finales del mes de julio debido a la declaración del primer estado de alarma y, sin apenas promoción por causa de la pandemia, ha sido acogido de manera entusiasta por los lectores y se convirtió muy pronto en un éxito de la historia editorial de sus patrocinadores.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *