Entrevista a Julián Álvarez, antiguo líder del PA
"Se puede ser andalucista y de derechas"

Por Francisco José Solano

Julián Álvarez es abogado y gestor de empresas. Fue uno de los fundadores y líder de las Juventudes Andalucistas entre 1988-1990, alcalde de Écija entre 1995-2003, secretario general del PA entre 2004-2008 y candidato de Coalición Andalucista (marca con la que el PA se coaligó con otras formaciones andalucistas) a las autonómicas andaluzas de 2008. 

– ¿Qué es el andalucismo? 

– Es la manera andaluza de ser nacionalista. En sentido estricto, es el movimiento político que reconoce Andalucía como pueblo para defender sus derechos civiles y políticos.  No es un nacionalismo como los demás, ya que, al ser andaluz, es un nacionalismo abierto y solidario. No puede ser racista, ya que nos hemos mezclado con todos los pueblos del Mediterráneo: fenicios, romanos, cartagineses y musulmanes. 

El andalucismo es integrador y no chovinista. Como dice el himno de Andalucía, queremos volver a ser lo que fuimos, es decir, un pueblo que ilumine también a otros y aporte al mundo paz y esperanza. 

– Atendiendo a casos históricos como Clavero Arévalo (que lideró el Partido Social Liberal Andaluz primero y Unidad Andaluza después), Manuel Pimentel (que lideró Foro Andaluz, partido que formó coalición con el PA) y Antonio Burgos, ¿se puede ser andalucista y de derechas?

– Se puede ser andalucista y de derechas (lo que no quiere decir que Clavero Arévalo y Pimentel lo sean), ya que el andalucismo es el convencimiento de que Andalucía tiene unos derechos civiles y políticos, algo que se puede hacer desde la izquierda y desde la derecha. 

Ante los problemas de Andalucía hay que plantear soluciones y se puede hacer desde diferentes posiciones. Como los principales problemas de Andalucía son la pobreza, el paro, el tener una economía dependiente y la falta de convergencia, las respuestas se han planteado desde la izquierda, aunque he tenido muchos compañeros de derechas porque el PA durante mucho tiempo fue el único partido nacionalista andaluz. 

– Teniendo en cuenta que usted ha representado a un tercer partido, ¿quién considera que ha sido el mejor presidente del gobierno y de la Junta? 

– Sobre los presidentes del gobierno, hubo uno que nos sorprendió a todos de manera positiva, que fue Adolfo Suárez, ya que estaba llamado a ocupar otro papel menos valiente del que jugó, estando citado a llevar a cabo una Transición lenta que se tendría que producir con pocas concesiones, y para que avanzase tuvo que dar muchos pasos adelante. 

Negativamente nos sorprendió Felipe González, que estaba llamado a dar un impulso de progreso y modernización, y fue todo lo contrario. 

En la Junta de Andalucía, salvo Moreno (que aún está en la ejecutoria), antes no ha habido uno bueno, aunque Escudero tuvo una fase buena que duró tan poco que no se puede tener en cuenta. 

– ¿Quiénes son sus referentes políticos nacionales e internacionales? ¿Hay políticos de otros partidos a los que admire? 

– En el Estado hay dos políticos actuales que admiro, en concreto, un hombre y una mujer: el lehendakari Urkullu y Ana Pontón (nueva secretaria general del BNG), ya que vienen de las juventudes de sus partidos y han dado un aire nuevo a sus respectivos proyectos. 

A nivel internacional, por un lado, Zelenski, que está defendiendo a su pueblo contra una agresión militar, haciendo algo muy importante al responder no sólo con las armas sino con la construcción identitaria de Ucrania, un trabajo que tiene presente muchos elementos identitarios. Por otro lado, Michelle O´Neill, primera presidenta de Irlanda del Norte del Sinn Féin, que ha tenido desde que consiguió autonomía gobiernos pro-británicos, siendo la primera vez que el Sinn Fein es primera fuerza, además de ser hija de un antiguo dirigente del Sinn Féin en la época de la lucha armada contra el Reino Unido, y viniendo de uno de los dos bandos, está queriendo ser Presidenta de todos los norirlandeses, poniendo como ejes centrales de su discurso la Sanidad y la Educación. 

– Teniendo en cuenta que tras la desaparición del PA el andalucismo ha renacido dividido con opciones como Adelante Andalucía, Andaluces Levantaos y otras extraparlamentarias como Somos Andaluces y Nación Andaluza. ¿Cree que es posible unificar a todas estas fuerzas políticas en una sola candidatura como usted logró en su día con la Coalición Andalucista de 2008?

– En este momento es difícil porque responden a distintas visiones del mundo, y la unidad podría ser contraproducente. 

Todos deberían poder crecer en las instituciones y creo necesario que haya una comunicación entre todas estas fuerzas para plantear elementos de acción común y llevar a cabo debates internos en torno a los caminos emprendidos, y es un paso interesante que estoy intentando que se pueda constituir. 

– Atendiendo a la diversidad ideológica que representan estos partidos, con una pluralidad que abarca de la izquierda al centro-izquierda, ¿en el plano económico es usted socialdemócrata o socialista? 

– Soy socialdemócrata. 

– Se ha tendido a señalar que el PA se disolvió porque el pueblo andaluz le dio la espalda porque no tenía conciencia de pueblo, pero, ¿qué errores cometió el PA para que no se diese dicha conciencia? 

– Según la última encuesta del Centro de Estudios Andaluces, hay un 18 % que se consideran más andaluces que españoles y un 12 % que se consideran sólo andaluces, es decir, un 30 % de andalucistas, de modo que conciencia de pueblo la hay, igual que en Galicia. Allí, con unos datos casi idénticos (un 30 % de galleguistas), el BNG tiene el 24 % de los votos y es segunda fuerza política. 

No hemos sido capaces de generar una fuerza útil, ya que los ciudadanos eligen entre las opciones viables para alcanzar el gobierno, de modo que, en Écija, el PA conseguía el 10 % de los votos en las autonómicas y el 40 % en las municipales, ya que no sólo se vota en base a factores ideológicos sino de voto útil. El PSOE ocupó nuestro espacio haciéndose pasar por andalucista. 

El PA no ha cometido grandes errores: no creó un GAL, ni tuvo unos EREs ni una Gürtel sino una gestión municipal buena o muy buena, y también en la Junta de Andalucía, la única vez que estuvo presente en un gobierno de coalición fue en dos consejerías: Turismo y Relaciones con el Parlamento. 

– Me gustaría plantearle una pregunta personal que he formulado a muchos de mis entrevistados: ¿es usted creyente? ¿qué papel ocupa la religión en su vida? 

– Soy agnóstico, aunque soy respetuoso respecto a la religión de los demás (desde la guasa, ya que en Andalucía podemos hablar de cualquier cosa). 

Y soy muy defensor de la religiosidad popular como seña de identidad. En Andalucía hemos hecho romerías desde la época de Astarté, y siempre hemos sido más seguidores de diosas que de dioses, como pasa ahora en la Semana Santa, que tienen más protagonismo las Vírgenes que los Cristos. 

– Esta cuestión se la planteé a Pilar Távora en mi última entrevista y se la planteo a usted ahora. Teniendo en cuenta que la tauromaquia es una seña de identidad de Andalucía y el pensamiento antitaurino está muy extendido en el espacio político del andalucismo. ¿Está usted a favor o en contra de prohibir las corridas de toros o eliminar las subvenciones públicas a la tauromaquia como proponen algunos partidos? 

– Tengo la misma contradicción que Pilar, ya que reconozco que, desde el punto de vista de la defensa del animal, se debe caminar hacia la desaparición de estos espectáculos tal y como se realizan ahora, pero también en el mundo taurino hay mucho elemento identitario. 

Los puristas me matarán, pero deberíamos redefinir el espectáculo para que el toro no sufra el castigo que recibe. Si no, la Ley irá acabando con el espectáculo y con el toro de lidia. 




Share and Enjoy !

0Shares
0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *