Estadística señala que en el repunte de la tasa interanual del IPC de junio ha influido principalmente el encarecimiento de las gasolinas; de los alimentos, especialmente de las frutas; de la electricidad, y del gasóleo para calefacción.
La tasa interanual de junio es la vigésima segunda tasa positiva que encadena el IPC interanual e implica que los precios son hoy un 2,3% superiores a los de hace un año.
Tras haber registrado en enero una tasa interanual del 0,6%, la más baja en 16 meses, el IPC interanual volvió en febrero a superar el 1%, tendencia que se mantuvo en marzo y abril. En mayo ya se alcanzó la barrera del 2%, a la que no se llegaba desde abril de 2017.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, bajó una décima en junio, hasta el 1%, con lo que se sitúa 1,3 puntos por debajo del IPC general.
En el sexto mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 2,3%, dos décimas por encima de la tasa de mayo.
En términos mensuales, el IPC subió un 0,3% en relación a mayo debido principalmente a las frutas, los paquetes turísticos, la luz, las gasolinas, la restauración y los servicios de alojamiento.
En concreto, el grupo de alimentos incrementó sus precios un 0,5% por el encarecimiento de las frutas, en tanto que el grupo de ocio y cultura elevó un 0,9% sus precios en el mes de junio por el encarecimiento de los paquetes turísticos.
También se experimentaron repuntes mensuales en el grupo de hoteles, cafés y restaurantes (+0,3%) por el mayor coste de los servicios de alojamiento y, en menor medida, de la restauración; en la vivienda (+0,5%) por la subida de la electricidad y del gasóleo para calefacción, y en el transporte (+0,4%) por el alza de los precios de las gasolinas.
Por rúbricas, las que más elevaron sus precios en tasa mensual fueron las frutas frescas (+7,3%) y las patatas y sus preparados (+3,7%).
Por el contrario, los mayores descensos mensuales se registraron en las legumbres y hortalizas frescas (-3,5%), la ropa de mujer (-1,9%) y los aceites y grasas (-1,5%).
En tasa mensual, los precios subieron en junio en todas las comunidades autónomas, con Baleares, Cantabria y Castilla y León a la cabeza (+0,4%).
Les siguen Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja (+03%), y Andalucía, Aragón, Madrid y País Vasco, con alzas mensuales del 0,2%.
En términos interanuales, el conjunto de las 17 comunidades presentó tasas positivas en junio, en todas ellas superiores a las de mayo. Las tasas más elevadas corresponden a Castilla-La Mancha (+2,6%) y Cantabria y Navarra (+2,5%) y la más baja a Canarias (+1,8%).
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.