Pilar González fue líder del PA entre 2008-2012 y candidata de dicho partido a la Junta de Andalucía en 2012. Luego, fundó Primavera Andaluza, uno de los partidos integrantes de la coalición Adelante Andalucía a las autonómicas de 2018, siendo concejala en Dos Hermanas entre 2019-2020 y luego, senadora por designación autonómica de Adelante Andalucía entre 2020-2022. En estas elecciones municipales, cierra la lista de AA en Dos Hermanas.
– La primera pregunta que le formulo la considero fundamental para cualquier político y se la planteo a todos mis entrevistados: ¿qué le llevó a interesarse por la política?
– La política es algo mucho más amplio que las siglas de los partidos. Es un compromiso con la vida de los demás y la gente que nos rodea, y ya en el colegio fui delegada de clase, y cuando fui a la Universidad de Sevilla, fui miembro del CADUS cuando en la década de 1980 se institucionalizó la representación estudiantil. Posteriormente, milité en un partido y participé institucional y políticamente, recorriendo un trayecto a lo largo de la vida sin dejar de lado ese compromiso.
– Ya que ha aludido a su experiencia juvenil en el CADUS, quería comentarle que una buena amiga mía pertenece a una asociación de Dos Hermanas llamada Juventud en Marcha. ¿Qué opina de la labor de dicha agrupación?
– Puedo decir que son gente maravillosa y conozco a alguno de ellos. Yo vine a vivir a Dos Hermanas en 2008, cuando mi hija cumplió 18 años, pero yo trabajaba en Sevilla y Dos Hermanas era mi casa familiar, porque no vivía, pero sí dormía allí.
En Juventud en Marcha tuve la suerte de conocer a gente muy buena, valiosa, trabajadora y con valores. Los respeto mucho, los aprecio profundamente y tenemos que colaborar juntos una vez que pase el periodo electoral, que nos obliga a posicionarnos con nuestros partidos, pero he tenido reuniones con ellos y más temprano que tarde tienen que tomar el relevo.
– Adentrándonos en su vida político-partidista: ¿cuál fue el proceso de evolución ideológica que le llevó del CDS al PA?
– Primero fue del CADUS al CDS, y de hecho, se decía que el CDS era el resultado de quitar las vocales al CADUS, donde varios compañeros míos en las luchas universitarias nos unimos, y luego me relacioné con personas andalucistas, escribiendo textos en los que explicaba Andalucía para Sociales en Secundaria y Geografía e Historia en Bachillerato, y por medio de esa experiencia pude comprobar que había altos hornos en Málaga como en Bilbao, industria textil en Barcelona y Sevilla y siderurgia en Andalucía Occidental, pero ese potencial se truncó, quedando Andalucía sumida en la pobreza, a la cola en lo político y lo social.
A todo lo anterior se suma que me acompañó siempre la banda sonora de Carlos Cano, por lo que me fui moviendo ideológicamente hacia el andalucismo, siendo andaluces todos aquellos que sientan Andalucía sin importar donde hayan nacido, y yo (que he nacido en Mérida) digo que me he ganado la cuota andaluza por haber parido a tres andaluces.
Luego, me fui haciendo de izquierdas por la perspectiva de mi vida, al comprender por qué Andalucía tenía los peores datos.
– ¿Quiénes son sus referentes políticos nacionales e internacionales?
– Blas Infante, evidentemente, al ser el fundador del andalucismo, también José Aumente Baena, psiquiatra cordobés, caleidoscópico, heterodoxo, cristiano y marxista en la época del Franquismo y la Transición, y Alejandro Rojas-Marcos, que, con sus luces y sus sombras, es uno de los grandes políticos no solo de Andalucía sino del Estado.
En el conjunto del Estado, Koldo Martínez Urionabarrenetxea (de Geroa Bai) y los compañeros de Compromís, Mas Madrid, Més Mallorca y En Común Podem, que, en el Senado, ellos y ellas han hecho el Grupo de la Izquierda Confederal, demostrando que se puede ser de izquierdas y confederal, ya que somos de izquierdas y tenemos convicciones y a la vez trabajamos desde partidos soberanistas para hacer un modelo de España diferente, de la periferia al centro, cuando en la Transición fue, al contrario.
Históricamente me interesa Maquiavelo, padre de la ciencia política, Baruch Spinoza, los filósofos de la Ilustración y el racionalismo de Descartes.
Por supuesto, por cercanía, no quiero dejar de mencionar como referente a Teresa Rodríguez, que encarna y hace la síntesis perfecta entre el andalucismo, la izquierda y la valentía, teniendo una naturalidad apabullante, y aunque se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con su forma de hacer política, ejerce el feminismo desde la naturalidad y la política.
– Teniendo en cuenta que el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) define el andalucismo como una tendencia política de carácter nacionalista de Andalucía, sin definirlo de izquierdas ni de derechas, y habida cuenta de la diversidad de opiniones al respecto, ¿se puede ser andalucista y de derechas?
– El DRAE no es un documento político, incluso hay poetas que entienden el lenguaje mejor que la RAE, pero no es malo que haya andalucistas de derechas, ya que en el País Vaco y Cataluña hay hasta siete grupos políticos, habiendo un gran contraste entre el País Vasco, que con 1.7 millones de habitantes tiene siete partidos representados en el Parlamento, mientras que Andalucía, con 9 millones, ha tenido hasta tres como mínimo, siendo el sistema político de Andalucía más parecido al de Castilla o Extremadura que al de País Vasco y Cataluña.
Para que estén representados, igual que ha existido el PA (que nació en la izquierda), debería haber un andalucismo regionalista y conservador, que reflejaría a una parte de la población.
– Ante la presentación de Yolanda Díaz del proyecto de Sumar, ¿se van a incorporar al mismo? ¿Van a mantener la independencia de sus siglas o van a unirse ante una dispersión en tres bloques como serían Sumar, Podemos y Adelante Andalucía?
– El proyecto de Adelante Andalucía es a medio y largo plazo mientras que el de Sumar surge en una coyuntura electoral, y nosotros estamos dispuestos a colaborar una vez que salgan los resultados si Andalucía tiene voz en las Cortes Generales.
Adelante Andalucía tiene vocación de futuro, y por eso nos presentamos a las municipales y autonómicas y lo vamos a hacer a las generales. Una vez en el Congreso, vamos a cooperar en beneficio de Andalucía y condicionar al gobierno de España como han hecho otros grupos políticos y ha funcionado, siempre que el gobierno sea progresista.
Esperamos que quien sume sea Andalucía y no otras siglas, para que ente 61 diputados andaluces, haya hombre y mujeres andalucistas.
– Teniendo en cuenta que usted ha representado y actualmente representa a un tercer partido en un país que se ha caracterizado por el bipartidismo. ¿Quién considera que ha sido el mejor presidente del gobierno?
– Es una pregunta difícil porque los centralistas me gustan muy poco y sólo han gobernado partidos centralistas, y aunque considero que todos han hecho algo positivo y quiero señalar mi preferencia por presidentes progresistas y no conservadores, me hubiera gustado que hubiera una mujer al frente del gobierno para compararla con los señores.
Creo que todos los presidentes han hecho algo positivo y muy negativo en torno a Andalucía, porque no los voy a juzgar por otros elementos como la política exterior, y en esta línea, considero que, aunque Zapatero avanzó en derechos civiles, no lo considero el mejor ni de lejos.
– Tal y como le planteé también a Pilar Távora y Julián Álvarez, y habida cuenta de que la tauromaquia forma parte de la identidad de Andalucía, pero el pensamiento antitaurino está muy extendido entre el sector político que usted representa. ¿Está usted a favor o en contra de prohibir las corridas de toros?
– En la televisión, rotundamente sí, y aunque durante mucho tiempo han supuesto culturalmente un elemento distintivo, la cultura evoluciona y las tradiciones cambian, y desde luego, quisiera que se extinguiera porque no me gusta que se torture en público a un animal y que, además, sea un espectáculo, pero se debe extinguir progresivamente y quien quiera disfrutar de ello, que se lo pague de su bolsillo.
– Me gustaría formularle una pregunta personal que le planteo a mis entrevistados: ¿Es usted creyente? ¿Qué papel ocupa la religión en su vida?
– Sí, soy creyente, me crié en un colegio de monjas y mi familia también es creyente, y aunque no soy practicante sí creo en la bondad de otro ser humano.
Conozco la religión cristiana y otras religiones, me impulsa la doctrina del amor, he leído a San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila y una de mis aficiones es la mitología, que es una forma de religión más antigua, porque tengo curiosidad por el origen y el fin de la vida, aunque soy darwinista y creo que el origen de la vida está en la evolución de las especies.
– Por último, y para concluir la entrevista, quería plantearle una pregunta mucho más trivial: ya que es usted sevillista y se habla en estos días del posible regreso de José María del Nido al frente del Sevilla F.C. ¿es usted delnidista?
– En trazos gruesos sigo al Sevilla F.C. desde que llegué a Sevilla en 1980 porque todos mis compañeros de universidad eran sevillistas, habiendo una cultura del pique entre béticos y sevillistas, pero un pique muy sano y muy gamberro si me apuras.
Cuando empecé a seguir al Sevilla F.C., estábamos de pie pagando 100 pesetas por unas entradas infantiles con 18 años compartiendo una afición.
No sigo el fútbol al día, pero mi marido (que es argentino) es hincha del River Plate, que también tiene los colores blanco y rojo, por lo que toda la familia tenemos los mismos colores, pero es para nosotros un elemento social y de risa porque no tenemos la devoción de otras personas. Yo he jugado más al pique que a seguirlo, y me gusta también el Granada (que comparte con el Sevilla los colores blanco y rojo) y el Córdoba (blanco y verde en su caso), aunque en Sevilla hay dos equipos y es casi obligatorio ser de uno, pero en mi caso lo soy de manera muy superficial porque no soy muy forofa.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.