El delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, y la directora de Asuntos Corporativos y Legales de Altadis, Rocío Ingelmo, han suscrito en el día de hoy el protocolo de intenciones acordado tras varios meses de conversaciones que supone el primer paso para desbloquear la situación del complejo de la fábrica de Altadis fijando las bases que debe tener el desarrollo urbanístico que, tras un proceso de participación y la culminación de los estudios patrimoniales, ha de traducirse en un nuevo convenio y en una modificación del PGOU. El protocolo viene a producirse una vez que ha quedado sin efecto, transcurridos más de dos años, el convenio suscrito en el año 2015 y con el objetivo de impulsar un proyecto de ciudad y que responda al interés general.
El protocolo de intenciones, acordado entre las dos partes y aprobado en la Junta de Gobierno Local, establece que, con carácter previo a la modificación del PGOU, se desarrollará un proceso de participación a través de un debate ciudadano en el que se aportarán ideas, sugerencias y preocupaciones que serán tenidas en cuenta. Asimismo, la Gerencia de Urbanismo de Sevilla elevará a la Consejería de Cultura una propuesta de catálogo de los inmuebles e instalaciones del complejo para que informe con carácter previo a cualquier convenio, con unas conclusiones que marcarán los aprovechamientos urbanísticos y el diseño del proyecto.
Así, ambas partes acuerdan en este protocolo que el convenio y la modificación del PGOU deben integrar el complejo de la fábrica de tabacos en la ciudad y especialmente en Los Remedios, abriendo al río la fachada urbana, articulando zonas verdes, espacios libres de uso público y garantizando la continuidad peatonal y acceso público a la ribera fluvial, en un ámbito hasta ahora inaccesible para la ciudadanía. Respecto a los criterios de protección de los bienes e instalaciones del complejo de Altadis, estos serán determinados por los informes técnicos y avalados por los órganos competentes en protección del patrimonio de la Junta de Andalucía. Del mismo modo, se garantiza la conservación de los jardines de Manuel Martín Ferrand.
El protocolo prevé también la implantación de equipamientos públicos orientados a satisfacer servicios públicos no cubiertos de forma adecuada en el distrito, así como el protagonismo especial del edificio principal con un proyecto innovador que sea capaz de generar un retorno cualitativo y emblemático para la ciudad. Se elaborará además un proyecto arquitectónico atractivo, patrimonialmente respetuoso y enfocado desde criterios de sostenibilidad urbana y revitalización económica y social.
El Ayuntamiento de Sevilla asegura que quedan garantizados también los usos sociales vinculados a la capilla y los espacios asociados de la Hermandad de Las Cigarreras y la cesión a la ciudad de Sevilla de los terrenos y edificaciones destinados a equipamientos públicos, espacios libres de dominio y uso público y las superficies destinados a viarios, así como el edificio de la capilla y la edificabilidad lucrativa correspondiente.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.