Tablillas de Itálica. ARISTOCRACIA

Leo dos libros al mismo tiempo y sobre un mismo tema. Uno lo leo por la mañana después del desayuno; el otro, durante un par de horas antes de dormir.

El primero es de Roberto Calasso, un prestigioso intelectual italiano especialista en el estudio de las religiones comparadas y que lleva por título “El cazador celeste” (Anagrama, 2020), haciendo referencia a una de las constelaciones estelares de nuestro hemisferio. El segundo, titulado “El leopardo de las Nieves”, lo firma Sylvain Tesson (Taurus 2021) viajero y naturalista francés cuyos libros gozan de una gran popularidad. Las dos obras, como he dicho, giran en torno a un mismo hecho entre místico, religioso y antropológico: la historia antiquísima -cuando sólo poblaban la tierra animales y dioses- de cómo el hombre se separó del animal y de cómo empezó a darle caza para olvidar sus orígenes. Enorme acontecimiento narrado por los dos libros. ¡Pero qué diferencia!

El de Calasso, de una profundidad y erudición asombrosas, debe ser leído a sorbos, lentamente, igual que saboreamos un licor exquisito, meditando cada párrafo si no queremos perdernos en todo lo que allí se cuenta. El de Tesson, por el contrario, a pesar de su premio Goncourt, lleno de lugares comunes, de ideas recibidas, de frases hechas. Cuando el autor quiere elevarse a la Trascendencia no logra despegar de un manual de Filosofía para bachilleres. La diferencia entre la aristocracia y la mediocridad.

La aristocracia que nada tiene que ver con la fortuna o los títulos nobiliarios. El aristócrata que se hace a sí mismo o lo lleva en los genes y los cultiva con esfuerzo y esmero; el mejor escritor, el mejor carpintero. Es lo que distingue a los pueblos unos de otros. También a sus políticos: el de alto rango y el trapacero. O la trapacera.




Share and Enjoy !

0Shares
0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *