Otra vez gana Ayuso… en Sevilla

Sólo Ayuso se tomó el asunto en serio y en la jornada de escrutinio general, en la que se procede también a recontar el voto CERA, se presentaron los suyos con una revisión previa minuciosa y exhaustiva de todas aquellas actas dudosas o que presentaban incidencias.

Rasca que te rasca, al viernes de escrutinio habían llegado los de Ayuso con más de 400 votos añadidos a su favor como producto de elevar reclamación sobre algunos miles de votos de dudosa asignación. Después de toda una jornada y media de recuento del CERA, lograron el vuelco de un diputado más para el PP, el número 16, correspondiente nada menos que al ex UPN Carlos García Adanero…

Es casi seguro que en ninguna otra circunscripción el PP habría movido un dedo por revisar a fondo todo el proceso de escrutinio y de recuento del CERA para lograr algo similar y sólo el empeño de Ayuso y de su equipo por conseguirlo ha permitido dejar la gobernabilidad de Sánchez aún más en precario…

Se podrá decir que Ayuso lo intentó (y lo ha logrado) porque la diferencia parecía al alcance, pero que en otros casos la diferencia de votos es lo suficientemente grande como para ni siquiera ensayarlo… A este respecto contaré que el viernes en el recuento del CERA de Sevilla se llenó una urna hasta las trancas de sobres blancos y sepias mezclados (Congreso y Senado) con papeletas que presentaban algún problema. Al llegar a ese punto, la JEP nos sacó a todos de la sala (representantes de los partidos y público) para dirimir lo que se haría con esos votos que presentaban algún problema. Diez minutos después habían decidido lo que hacer con el contenido de esa urna, sin que sepamos con exactitud cómo dirimieron las dudas diversas que se cernían sobre ellos ni sepamos con exactitud a cuántos votos afectaban los muy diferentes problemas detectados al respecto antes de iniciarse el recuento.

No se entiende la decisión de la JEP de sacarnos fuera de la sala habida cuenta que ese recuento del CERA es equivalente en todo al acto de recuento de una mesa en cualquier colegio electoral el mismo día de las elecciones y en el que pueden estar presentes los apoderados y también el público que lo desee.

El total de votos del CERA en Sevilla finalmente fue de 4.697 (casi el doble de lo que suele registrarse en otras ocasiones), de los cuales poco más de medio centenar fueron nulos y una cifra similar de votos en blanco, siendo el censo CERA para la circunscripción de Sevilla de 38.534 posibles votantes. La estimación que hacía el PP en Sevilla para lograr algún diputado más a costa de otro partido se cifraba en unos 7.000 votos, así que en principio no se tenia previsión alguna de reclamar, habida cuenta que el número de votos totales del cera no llegaba a cinco mil: insuficiente.

Es este el tipo de cálculos que se realiza en los partidos para plantearse exigir el cumplimiento exhaustivo de la norma, por más que en mi opinión debiera estar por encima el cumplimiento estricto de la ley antes que la expectativa misma de obtener un beneficio directo. Pero el caso es que la acción combinada, en el recuento del CERA y en la revisión estricta del proceso de escrutinio, puede arrojar sorpresas si se hiciera sin tanto cálculo preconcebido que condiciona la tarea de posible reclamación. No se hace y se entrega la cuchara con antelación porque el interés en los partidos se ciñe a la obtención de un escaño más y no a la observancia y cumplimiento de las normas, lo cual, a este paso, podría forzar a un posible tramposo (si lo hubiera) a incrementar las diferencias de antemano para evitar la tentación de reclamar al resto.

Porque tan pacato cálculo, además, parte de la convicción de que las desviaciones o incidencias del escrutinio se deben sólo y exclusivamente a errores accidéntales (que haberlos haylos), pero obvia o ignora por completo que bien podría tratarse a menudo de errores introducidos calculadamente mediante inteligencia artificial por una máquina que está al servicio de una empresa contratada por el Gobierno. Así que nadie puede asegurar a estas alturas que las erratas que aparecen se deban sólo a ‘accidentes’ no intencionales y en todo caso para evitar ese riesgo es por lo que la ley y la JEC ordenan cómo han de hacer las JEP el escrutinio general.

Yo repito que más fácil y debiera ser más transparente la supervisión del proceso y que bastaría, en primera instancia, con entregarle a los partidos copia escaneada del 100% de las actas en cada circunscripción (no las tienen todas) y podrían colgar foto de todas ellas en una web oficial la noche misma de las elecciones, de tal modo que cualquiera pudiese hacer el escrutinio en su casa sin oscurantismos ni restricciones.

Pues no lo hacen.

He dicho.

 




2 Comments

  1. Magnífica conclusión Pepe ¡que nos enseñen TODAS las actas! Tienen medios para hacerlo, en el Ministerio del Interior tienen escaneadas TODAS las actas, que las reciben de las representantes de la Administración presentes en todos los colegios electorales. El Observatorio para la Transparencia Electoral ha reclamado esa documentación pública para ponerla a disposición de TODOS ¡pero se la han negado! Además en nuestra petición les dijimos que SON ELLOS LOS QUE TIENEN QUE PONER TODAS LAS ACTAS A LA VISTA DE TODOS en una base documental en la web de información electoral.

  2. Muchas gracias Pepe, por insistir en lo que el Observatorio para la Transparencia Electoral reivindica y lucha por conseguir: las Actas son documento público y por Ley de Transparencia las tienen que poner en un único punto de información, como es la web de información electoral ¡y es muy fácil! solo hay que querer cumplir la ley.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *