Ramón y Cajal y la Sanidad Militar: gran exposición y ciclo de conferencias

A partir de hoy lunes 16 de Octubre, el Centro de Historia y Cultura Militar Sur (CHYCMS) dentro del conjunto de actividades que organiza en 2023 inicia el ciclo dedicado a la figura de Ramón y Cajal y a la Sanidad Militar, coincidiendo con el 150º aniversario de su nombramiento como Teniente Médico. 

El CHYCMS ha elegido para su dirección a dos comisarios muy ad hoc con el perfil de ciclo:  Juan Manuel Poyato Galán y María Fidalgo Casares. Poyato es Doctor en Medicina y Cirugía, Doctor en Biología Celular y Molecular (Neurofisiología), Historiador especializado en Sanidad Militar y Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Por su parte, Fidalgo es Doctora en Historia del Arte, Analista social, crítica de arte y bibliográfica, Comisaria de exposiciones, Experta en Arte Militar y Miembro de la Academia Andaluza de Historia. Ambos cuentan además con la inestimable cooperación de los Amigos del Museo de Historia Militar de Sevilla. 

María Fidalgo y Juan Manuel Poyato

Las actuaciones culturales para conmemorar esta efeméride comprenden una serie de conferencias, encuentros y mesas redondas en las que se desvelarán las distintas facetas de Cajal tanto militares como como científicas. Dichos actos serán la puerta de entrada a unas presentaciones que perfilarán la historia de la Sanidad Militar española. Se han elegido conferenciantes que conecten con el público y sepan comunicar los logros de este interesante ámbito, alguno de ellos muy conocido en el mundo de la divulgación histórica. Todas las conferencias, a excepción de la del cierre, se celebrarán en la Delegación de Defensa de la calle Eduardo Dato con posibilidad de aparcamiento.

La exposición 

Paralelamente a las actividades, se exhibe una completa exposición ilustrativa de los principales hitos de la Sanidad Militar española y su fundamental repercusión sobre la sociedad civil. Contará con una amplia iconografía: imágenes, documentos, dibujos, esquemas, piezas de uniformidad y material sanitario real, que demostrará de forma tangible la riqueza del patrimonio de las unidades sanitarias que componen nuestro Ejército. 

Dentro de las novedades que incorpora la exposición con respecto a otras que en recordarán esta efemérides en otras ciudades es la apuesta por la interaccion del público joven con la figura del investigador. Mas de una centena de alumnos de distintas edades podrán visitar la exposición y concurrirán en un certamen de dibujo, redacción y artes visuales bajo la temática del carácter poliédrico de Cajal que además de científico fue inventor, pionero de la fotografía, escritor, atleta…  

Un cartel de altura 

Asimismo, ha sido todo un revulsivo el contar con Luis Manuel Fernández, artista de prestigio para un cartel que se ha alejado de estéticas ortodoxas y ha aportado un toque de modernidad, sin salir de la seriedad exigida en este tipo de soportes. Se ha elegido a un artista para remarcar la vocación artística del Premio Nobel que fue un excelente dibujante. Tanto, que fue su primera vocación y que sus mapas de anatomía han sido comparados con los de Leonardo da Vinci por su calidad 

En el cartel Luis Manuel Fernández juega con una antiguo mapa de la isla de Cuba donde Ramón y Cajal desarrolló su labor, una vieja fotografía del médico con uniformidad militar y uno de sus dibujos neuronales y entreteje los elementos con segmentos de potentes azules, alegoría del mar del Caribe cubano.

La Sanidad Militar por Ferrer-Dalmau, plato estrella

El plato estrella será la primera exposición pública de dos cuadros originales de Ferrer-Dalmau, el pintor de Batallas. Dos cuadros impactantes que se pueden contemplar juntos por primera vez en la historia: Rif 1909 y el Precio de la Victoria. Este último, ambientado en la enfermería de la Batalla de Bailén, es uno de los cuadros más conocidos del pintor catalán, máxima referencia en pintura histórica militar de todos los tiempos. Según la comisaria María Fidalgo, máxima especialista en el artista es “ sin duda, es una de sus obras maestras”  y “Que el Centro de historia y Cultura militar Sur ofrezca la posibilidad de ver in situ estos lienzos supone un plus para los amantes de la historia y el arte, ya que pese a la gran difusión de las obras del pintor, raramente se pueden ver  en directo y es una gran experiencia”

Miguel Ángel Pérez Bravo, Director del Centro de Historia y Cultura Militar Sur ha considerado que “Las profundas y sólidas convicciones de Cajal, su ejemplaridad en el servicio y su imbatible espíritu de sacrificio -incluso durante las duras penalidades y enfermedades que sufrió en carne propia- lo convierten en perfecto ejemplo para ilustrar no solo las cualidades del Ejército de su tiempo, sino también la verdadera faz de la Sanidad Militar española”. Algo, que sin duda se demuestra con creces en el ciclo ofertado, que espera recibir gran afluencia de público y que será sin duda uno de los acontecimientos culturales más exitosos de la temporada. 

¿Cuándo? 

Abierta al público con entrada libre  desde el 16 de octubre al 16 de noviembre.

¿Dónde? 

Museo Histórico Militar de Sevilla, sito en la Plaza de España. 




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *