Más de 50.000 personas visitan la exposición sobre el Guadalquivir en el Archivo de Indias

La exposición ‘Guadalquivir. Mapas y Relatos de un río. Imagen y Mirada‘, que se muestra en el Archivo General de Indias, en Sevilla, ha superado los 50.000 visitantes cuando han transcurrido dos meses desde su inauguración, el pasado mes de octubre, y continuará abierta de manera ininterrumpida durante las fiestas navideñas.

Esta muestra se celebra con motivo del 90 aniversario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir desde el pasado 10 de octubre y hasta el 18 de marzo. Documentos historiográficos, fotografías antiguas, láminas, mapas y portadas de libros dan forma a esta exposición, comisariada por el profesor José Peral.

 

El hallazgo de un manuscrito del siglo XVIII sobre el río Guadalquivir en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla es el punto de partida de esta exposición. En este documento, se citan dos láminas que recuperan “el estado del antiguo Betis hasta ahora no visto, ni publicado por algún escritor hidráulico”, y se establece un recorrido sobre la historia del río, desde su pasado mitológico hasta un futuro mejorable. Matías de Figueroa, quien se autodenomina “arquitecto del agua”, es el autor de este legajo, aunque no se conoce su nombre hasta el final del mismo. De este modo, se pone en marcha el proceso de construcción de una imagen poliédrica del río.

La exposición habla de la multitud de percepciones o imágenes que el río Guadalquivir ha generado, a lo largo de los siglos, y entiende el agua no como un bien comercial, sino como un patrimonio que hay que proteger y defender. Dividida en seis secciones, la muestra teje un puente entre el pasado y el futuro del río, y construye así una imagen colectiva de cómo se vive el Guadalquivir.

 

 

Alojada en un enclave de gran valor histórico y patrimonial como el Archivo de Indias, esta muestra alude también a la percepción del río como mito. No en vano, sus aguas han sido sustento de la navegación durante siglos, por lo que el río se ha constituido históricamente como puerta de Europa y ventana hacia África y América.




 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *