El ciclo que la ROSS dedica a Leonard Bernstein será el más extenso de toda la temporada 17/18, con un total de ocho programas de abono, todos ellos dirigidos por el titular John Axelrod, a excepción del concierto de esta semana, que será dirigido por la batuta del francés Jean-Luc Tingaud, quien trabaja por primera vez con la orquesta.
Este segundo programa del ciclo lleva por título ‘Meditaciones musicales’ y alude a las Tres meditaciones de la Misa de Bernstein de 1971, escritas para músicos callejeros, y elementos de la música rock, el blues y otras influencias y de las que Bernstein extrajo Las Tres meditaciones para violonchelo solista y orquesta, que serán interpretadas por Leonard Elschenbroich, y que es la versión que se interpreta habitualmente en las salas de concierto.
Las otras tres obras de este programa serán el Canto en memoria de Benjamin Britten de Arvo Pärt, de 1976, con la que estonio inauguraría el lenguaje musical que le ha procurado éxito internacional y sigue cultivando, el Eternal memory para violonchelo y orquesta (donde nuevamente intervendrá el solista invitado, y el extraordinario Concierto para orquesta que Béla Bartók compuso, gravemente enfermo y sumido en la pobreza, para poder sobrevivir en su exilio estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Este trabajo fue encargado por Serguéi Koussevitzky, director musical de la Orquesta de Boston y fundador del Festival de Tanglewood, quien fuera el maestro más importante de Bernstein.
Jean-Luc Tingaud estudió piano y dirección en el Conservatorio Nacional de París, siendo elegido por Manuel Rosenthal como su asistente. Rosenthal, que a su vez había sido alumno de Maurice Ravel, fue una gran influencia para él, inculcándole su pasión por la música francesa.
La ópera siempre ha sido uno de los principales intereses de Jean-Luc Tingaud, siendo invitado habitual, desde 2001, del Wexford Festival. En 2004 hizo su debut en Londres en el Barbican dirigiendo la Orquesta de Cámara Inglesa con los solistas Joshua Bell y Steven Isserlis.
Por su parte, el solista invitado de esta semana, Leonard Elschenbroich, se ha establecido como uno de los violonchelistas más carismáticos de su generación y cuenta con un estilo propio que es apasionado y convincente.
Nacido en 1985 en Frankfurt, a los diez años recibió una beca para estudiar en la Yehudi Menuhin School en Londres. Posteriormente, completó estudios con Frans Helmerson en la Academia de Música de Colonia, Alemania. Toca un violoncelo de Matteo Goffriller ‘Leonard Rose’ (Venecia 1693), procedente de una donación privada.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.