Luis Gorrochategui participará en la I Semana de la Historia de la Universidad Pablo de Olavide, patrocinado por Cajasur, con una ponencia sobre el ataque británico, conocido como la Contra Armada, que tuvo lugar en 1558. Una desconocida derrota inglesa que contribuiría al mantenimiento del Imperio español en América hasta el siglo XVIII, tema del que es el máximo experto.
Su conferencia lleva el título de su libro: “La Contra Armada. La mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra”, todo un revulsivo en el panorama historioráfico de la Edad Moderna Europea, editado por el Ministerio de Defensa y traducido al inglés y portugués. Asimismo ha participado en un documental de la BBC sobre el tema.
Esta actividad ha sido coordinada por F. Javier Fernández Roca, investigador del Área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide. El escenario será la sede de la Universidad en el centro de Sevilla de la calle Laraña 4. Un espacio que nació hace dos años con la idea de visibilizar la institución académica en el casco histórico de la ciudad y llevar a cabo en ella actividades académicas y culturales. La I Semana de la Historia se desarrollará del 2 al 4 de Marzo.
Luis Gorrochategui Santos ( A Coruña, 1960) es graduado en Filosofía por la Universidad Central de Barcelona con decenas de publicaciones históricas. Presidente de la Asociación Gran Armada, vocal de la Asociación de Estudios Históricos de Galicia y miembro de la Real Liga Naval Española fue el primero que demostró científicamente, tras siglos de olvido, que lo que se pensaba habría sido un ataque pirático a La Coruña, no habría sido tal, sino una poderosa expedición británica –La Contra Armada– enviada meses después de la mal llamada “ Armada Invencible” para terminar con la flota española.
Muy pocos hasta el libro de Gorrochategui, sabían que hubo una revancha inglesa tras la derrota de la “ Armada Invencible” La idea de Isabel I de Inglaterra, era armar 200 navíos al mando de Drake para destruir a flota española superviviente de la derrota que, estaba de reparación en Santander. Sin flota, quedaría aniquilado definitivamente el Imperio español y podría dar el salto al dominio de América. Sin embargo, la meteorología les obligó a desembarcar en A Coruña, lo que sin duda cambió el rumbo de la Historia.
Gorrochategui fue el primer investigador que difundió unos acontecimientos, que hasta la aparición de su obra, apenas eran conocidos. Los ingleses pensaban que sería fácil saquear A Coruña, que suponían desprevenida, en el camino hacia Lisboa. Pero Felipe II había fortalecido la ciudad con una plataforma artillera de largo alcance y reforzado la muralla medieval. También había destinado a 500 soldados de infantería para repeler ataques, y como ciudad de realengo, poseía milicias entrenadas, de medio millar de hombres que se unieron a la defensa. Total, 1.200 hombres, bien pertrechados con armas de guerra, pólvora munición, arcabuces, mosquetes…
Los ingleses, imparables, penetraron en una ría indefendible por su anchura e iniciaron el desembarco de miles de hombres en La Coruña y procedieron a sitiar la ciudad atacándola por tierra y a la vez por mar, con lanchones desde la flota al amparo de la noche. Es la “Noche Triste” de La Coruña en la que la población debe refugiarse en la ciudad alta. Hay escaramuzas muy sangrientas y se harán muchos prisioneros.
La tropa sitiada funcionará como un tercio intercalando profesionales y civiles combinando el rigor militar de unos con el ardor por la supervivencia del resto. Los hombres se quedan anclados en la muralla y son abastecidos por las mujeres que además mantienen todas la necesidades logísticas de la población.
En los avatares del ataque y asedio, las mujeres no habían tomado las armas, pero se vieron obligadas a hacerlo y unas mil entran en combate con petos, picas, espadas de sus maridos muertos o heridos, y tirando piedras a las cabezas de los asaltantes. Muchas murieron. En estos enfrentamientos destacó María Pita– que mató al único alférez inglés que entró a través de la brecha en la muralla. Una figura en auge que será pintada próximamente por Augusto Ferrer- Dalmau, el pintor de Batallas.
La fallida captura de A Coruña, que les hizo llegar a Portugal tocados y desmoralizados y donde sufrirían una nueva derrota no solo no desencadenó la decadencia española, sino que procuró a la Monarquía hispánica la tranquilidad necesaria para la conservación de su imperio transoceánico, el primero de la historia de tal naturaleza y extensión, durante tres siglos más, hasta 1898″, afirma en su libro Gorrochategui.
La conferencia de Gorrochategui tendrá lugar el Lunes 2 a las 19 horas en la Calle Laraña num 4
Y para saber mas sobre Historia Naval, en esta I Semana de la Historia, el Miércoles 4 otra interesante ponencia “Conoce lo que desconocías de la Gran Armada” del Ilmo. Sr. Capitán de Navío. D. José Blanco Núñez. Todo un lujo para la ciudad, ambas darán una visión global de estos fascinantes acontecimientos históricos navales de nuestro Imperio español, “ en el que no se ponía el sol”.
Ambas con entrada libre hasta completar aforo.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.