La Fundación Madariaga presentaba el libro de Rafael Aíta “ Los Incas Hispanos”. El acto fue introducido por Alberto Pérez Rojas, delegado en Sevilla de la Asociación Cultural “Héroes de Cavite” que explicó los fines de la asociación: fomentar la cultura y la historia entre los ciudadanos de la Comunidad Hispana y realizar actividades culturales, fomentar el hispanismo y la historia compartida (sobre todo de 1492 a 1898).
En esta línea la Asociación patrocina la gira de Rafael Aita por España presentando su libro “Los Incas Hispanos”, la historia no contada de la conquista del Perú. Una gira que entre los días 25 de febrero a 20 de marzo de 2023 está recorriendo las siguientes ciudades: Toledo, Valladolid, Córdoba, Madrid (varias), Plasencia, La Coruña, Valencia, León, Sevilla, Cádiz, Alicante, Trujillo, Ávila, Oviedo, Málaga, Barcelona, Murcia y Granada.
El acto
Tomó la palabra el presentador Antonio Moreno, divulgador histórico, que avanzaba el curriculum del ponente: Rafael Aita es ingeniero industrial por la Universidad de Lima, docente en la misma e investigador del Instituto de Investigación Científica, además autor de dos novelas históricas: ‘El secreto del último inca’ (2018) y ‘El estratega del imperio’ (2020).
Tras ello, Moreno sentenciaba que “El conocimiento andino es vital para combatir la leyenda negra” y “América es parte de la identidad española, como España es parte de la identidad americana. Pese a las nuevas tendencias indigenistas jamás se ha perdido el vínculo cultural y musical”
El autor, conocido por el Nick Capitán Perú en sus canales de difusión, reivindicó con brillantez y valentía la historia de los descendientes Incas durante el Virreinato del Perú, injustamente relegados de su papel protagónico a pesar de ser la amalgama fundamental para unir dos mundos durante tres siglos. Llevaban con orgullo la corona del Inca y al mismo tiempo el escudo de armas otorgado por Castilla, fueron los principales aliados de la corona española en Sudamérica e incluso algunos de ellos lucharon por España en la misma península.
El acto concluyó con una participación musical
La disquisición académica mutó en una brillantísima intervención musical por parte Maribel Alarcón, canto, René Montalvo, canto y percusiones menores, Paco Guerrero, canto, guitarra y Marcelo de la Puebla, guitarra, charango y dirección musical. Se interpretaron peteneras, temas con una guitarra ayachucana, un huayno -género andino de música barroca-, la quena de Guerrero y los sones cubanos fueron el contrapunto perfecto, lúdico y emocional a una gran jornada de reivindicación hispano-andina.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría sólo incluye cookies que garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.