Restaurado un Niño Jesús atribuido a Juan de Mesa

El viernes 22 de diciembre se repuso la talla al culto

Niño Jesús atribuido a Juan de Mesa, restaurado / Musae

El grupo de restauración de arte Musae, integrado por las restauradoras-conservadoras de bienes culturales Ana Cordero Martín, Sheila Criado Caña y Esther Soler Oliver, han procedido a realizar los trabajos de conservación y restauración de la imagen del Niño Jesús de la parroquia de Nuestra Señora de Belén de Tomares, atribuida al imaginero Juan de Mesa y Velasco.

Previamente a la intervención, se le realizaron varios estudios, como son los rayos X y el TAC, que permitieron un conocimiento en profundidad de los daños que presentaba la obra. Posteriormente, se realizó un estudio de fluorescencia visible con radiaciones ultravioleta, en el que se pudieron apreciar las zonas retocadas y el grado de oxidación del barniz. Por último, se llevó a cabo un minucioso estudio fotográfico, incluyendo luz rasante para apreciar mejor los daños.

Se dio comienzo a la intervención consolidando los estratos de la imagen, de esta forma se evitaron futuros desprendimientos de la policromía al realizar los siguientes procesos. Posteriormente se realizaron las pruebas de limpieza para iniciar la retirada de la capa de protección. Una vez escogido el nivel de limpieza a realizar, se eliminaron la suciedad acumulada y el barniz.

Una vez terminada la limpieza, se pudieron observar con mayor facilidad las grietas y fendas que presentaba la imagen. Para subsanarlas se inyectó consolidante. También se fijaron correctamente los dedos mal adheridos en antiguas intervenciones.

El siguiente proceso fue el estucado y enrasado de las lagunas de madera vista, por lo que se creó una capa de preparación para la posterior reintegración. Después se realizó el proceso que afecta al resultado visual de la obra, la reintegración cromática. Mediante técnicas al agua reversibles se taparon las lagunas respetando un criterio de diferenciación con la policromía original, de esta forma se creó una visión general del conjunto más homogénea.

Por último, se inició el proceso de barnizado. Un primer barniz de retoques, el cual permitió retocar los últimos detalles, y para finalizar el barniz final semimate, el cual respetaba el brillo del antiguo barniz.

El resultado de la intervención ha sido muy satisfactorio, puesto que se ha recuperado una imagen de gran valor y calidad artística, que estaba en muy mal estado de conservación.




Share and Enjoy !

0Shares
0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *