Los hermanos de San Benito aprueban que la Virgen de la Encarnación salga de manera extraordinaria

El mes escogido podría ser diciembre y la fecha, el fin de semana posterior a la Inmaculada

Virgen de la Encarnación San Benito

Virgen de la Encarnación de San Benito

Los hermanos de la Hermandad de San Benito, respaldaron anoche la propuesta de la actual junta de gobierno, para que la Virgen de la Encarnación salga de manera extraordinaria en 2019 con motivo del XXV aniversario de su coronación canónica. Fueron 150 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones.

La fecha en la que se produciría esta salida aún no está definida, aunque se estaría barajando el mes de diciembre (concretamente el fin de semana posterior a la Inmaculada) para llevarla a cabo. Tanto la fecha como el traslado de ida y vuelta y los detalles de este acto, serán anunciados por la corporación del Martes Santo en estos meses sucesivos.

La dolorosa del Martes Santo fue coronada el 10 de diciembre de 1994 en la Catedral de Sevilla, imponiéndole la presea, el entonces arzobispo de la capital hispalense, Carlos Amigo Vallejo.  Hay que destacar, que en la estación de penitencia de ese mismo año, cuando el palio comenzó su discurrir por la plaza de la Campana y durante toda la Carrera Oficial, recibió numerosos claveles blancos que fueron tirados por los abonados de las sillas.

La talla es una imagen de candelero para vestir de autor anónimo, realizada en madera de cedro y fechada en el primer tercio del siglo XVII. Inclina su cabeza a la derecha y dirige la mirada hacia abajo, apreciándose en sus mejillas cinco lágrimas de cristal. Sus manos están abiertas, portando un pañuelo en la derecha y un rosario en la izquierda. Ha sido restauradapor Sebastián Santos en 1948 y 1952, que además retalló las manos en 1953; por José Rodríguez Rivero-Carrera en 1984, realizándole un nuevo candelero; y por último, por Juan Manuel Miñarro, que eliminó los repintes y parches que presentaba en la zona de los ojos y en el cuello, mientras que de forma interna consolidó la estructura, rellenando con pasta las zonas más débiles.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *