Investigar a pesar de la Universidad de Sevilla
Dr. Luis Matías. Dpt. of Plant Biology and Ecology University of Sevilla

Desarrollar una carrera investigadora es una tarea larga y muy competitiva donde hay que pasar muchos años de formación por diversos centros a través de varios países. Una vez conseguida la experiencia suficiente, es necesario buscar financiación a través de convocatorias autonómicas, nacionales o europeas para llevar a cabo unos proyectos de investigación que traten de dar respuestas a los grandes retos que se plantean en las diferentes disciplinas científicas. La Universidad de Sevilla (US) ha implementado durante los últimos años un ambicioso plan de captación y retención de talento (1) que pretende atraer a la US investigadores de primer nivel para fortalecer determinadas áreas estratégicas de investigación y afianzar su posición como centro de referencia. Dicha estrategia ya está dando sus frutos, situándose como la primera universidad andaluza en captación de fondos del Plan Estatal de Investigación y la tercera a nivel nacional (2), y duplicando los fondos captados con respecto a 2017 (3). 

A pesar de las buenas noticias que estos datos podrían representar, la gestión que se hace de esos fondos una vez llegan a la US presenta un panorama bien distinto. Los investigadores de esta institución nos enfrentamos con un ente burocrático de dimensiones épicas que lastra el avance de dichos proyectos. Tareas aparentemente tan sencillas como adquirir reactivos de laboratorio o tramitar pagos a proveedores pueden alargarse durante dos o tres meses. Actividades rutinarias en determinados ámbitos como la recogida de muestras de investigación requieren de la autorización previa de cuatro personas (cuya obtención suele demorarse unas tres o cuatro semanas) y la presentación de varios informes justificativos. Todos estos procesos no hacen más que demorar el avance de los proyectos destinando una elevada cantidad de tiempo por parte de los investigadores responsables a tareas meramente administrativas. Sin embargo, la gota que colma el vaso y paraliza completamente las tareas de investigación en la US es la contratación de personal de apoyo investigador. Este personal es esencial para el cumplimento de los objetivos de los proyectos de investigación a los que se incorporan, y sus costes están financiados por los fondos obtenidos por los propios investigadores. El proceso de contratación que otras universidades andaluzas se resuelve en menos de un mes (4), se alarga ya por más de 8 meses en la Universidad de Sevilla. Este inasumible retraso implica hasta una cuarta parte del periodo de ejecución de un proyecto, lo que pone en serio compromiso la consecución de los objetivos para los que se consiguió la financiación y la ejecución de un presupuesto que no puede ser destinado a otros fines y será finalmente devuelto. La otra cara de la moneda de esta situación es el personal laboral con alta formación y especialización que no puede desarrollar una actividad profesional de forma continua, acumulando muchos meses ya en desempleo con las implicaciones económicas y familiares que ello conlleva. Ante las insistentes llamadas telefónicas y correos electrónicos a los responsables de esta situación, la US responde con el más absoluto de los silencios.

Si bien el Plan de Captación de Talento de la US está dando buenos resultados en captación de fondos y ha rejuvenecido unos departamentos con una media de edad muy elevada, ese mismo talento no tendrá más remedio que salir de nuevo hacia otras instituciones donde se incentive y facilite esa actividad que tanto se lastra en la Universidad de Sevilla. 




  1. https://www.us.es/investigar/captacion-de-talento
  2. https://www.us.es/actualidad-de-la-us/la-us-tercera-universidad-espanola-en-captacion-de-fondos-y-proyectos-dentro 
  3. https://investigacion.us.es/investigacion/resultados/captacion-fondos
  4. https://investigacion.ugr.es/recursos-humanos/personal/contratos 

Share and Enjoy !

0Shares
0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *